QUERÉTARO PUNTO CLAVE EN TRÁFICO ILEGAL DE MERCURIO A SUDAMÉRICA
Por: Redacción
@MiDelegacionQro
Querétaro se ha consolidado como el principal punto de extracción y tráfico
de mercurio en México, con destino a países sudamericanos, según el más
reciente reporte de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), una ONG de
Estados Unidos.
Entre abril de 2019 y junio de 2025, al menos 200 toneladas de mercurio
habrían salido del estado rumbo a minas de oro en Bolivia, Colombia y Perú.
La mayor parte de la producción de mercurio en México ocurre en la Sierra
Gorda, donde se localizan al menos 19 minas artesanales activas, muchas dentro
de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. El informe de EIA detalla que el
proceso de extracción es rudimentario y altamente contaminante, lo que ha
provocado la dispersión de residuos tóxicos en suelos y ríos, con afectaciones
directas a comunidades locales.
Según testimonios recabados, el reciente incremento en el precio
internacional del oro ha provocado un repunte en la demanda de mercurio y una
reactivación de la minería en la zona. Los precios por kilo han alcanzado hasta
330 dólares, lo que ha vuelto atractivo el negocio para grupos criminales.
El reporte señala que la extracción y transporte del mercurio se realiza
bajo vigilancia de personas armadas y fortificaciones en accesos a minas como
Cristo Vive, La Fe, El Mono y La Peña. Según la EIA, estas operaciones estarían
bajo control de una organización criminal, identificada como el Cártel Jalisco
Nueva Generación.
El mercurio líquido es ocultado en costales de grava y trasladado a los
puertos de Manzanillo y Veracruz, donde se declara como “material de
construcción” para evitar su detección en aduanas. De ahí es exportado a
Sudamérica para su uso en minería artesanal de oro.
El informe advierte que la contaminación por mercurio en la Sierra Gorda es
severa. Se han registrado niveles en suelos hasta 150 veces por encima de la
norma y sedimentos fluviales con concentraciones hasta 1,400 veces mayores al
límite permitido. En 2015, se reportó un caso de intoxicación masiva en una
comunidad del estado, principalmente entre menores de edad, por exposición al
agua contaminada.
La EIA recomienda que las autoridades mexicanas tomen control inmediato de
las zonas mineras en Querétaro y lleven a cabo investigaciones sobre las redes
de tráfico. Propone cerrar de manera anticipada las minas de mercurio antes de
2025, con programas que aseguren una transición económica para las comunidades
afectadas. Además, sugiere mejorar la coordinación internacional, fortalecer la
vigilancia en aduanas y modificar acuerdos internacionales para restringir
totalmente el comercio de mercurio.
El reporte identifica actividad similar en estados como Zacatecas y San
Luis Potosí, aunque destaca que Querétaro concentra la mayor parte de la
producción y el tráfico hacia Sudamérica.