ESTACIÓN DEL TREN CDMX-QRO ENTRE ALCANFORES SUR Y VIEJA ESTACIÓN
Por: Redacción
@MiDelegacionQro
Los estudios entregados por la
Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario para tramitar la Manifestación de
Impacto Ambiental del Tren México-Querétaro contemplan que la estación
Querétaro se ubique en un predio de 9 hectáreas que incluye el parque Alcanfores
Sur, la zona de carga del concesionario y la antigua estación del ferrocarril.
La Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales aprobó dicho documento, que consta de 1,030 hojas, el pasado
22 de mayo de 2025.
Descripción del proyecto
El proyecto entregado a la
Semarnat indica que la vía férrea Ciudad de México–Querétaro tendrá una
longitud aproximada de 230.341 kilómetros, “con un tiempo de recorrido de 1
hora con 50 minutos, con una velocidad de diseño de 160 a 177 km/h”. Las locomotoras
serán híbridas diésel-eléctricas.
La Manifestación de Impacto
Ambiental contempla la construcción de tres estaciones nuevas (Tula, San Juan
del Río y Santiago de Querétaro) además de la estación Buenavista ya existente.
Incluye obras en 49 puentes: 16
requieren adecuación, 18 ampliación y 15 serán nuevos. También se prevén
trabajos en 6 túneles; cinco serán rehabilitados y uno reconstruido.
Se tenderán vías sobre 14
viaductos (4 en rehabilitación, 1 en ampliación y 9 nuevos).
Habrá acciones en 197 pasos
vehiculares: 86 rehabilitaciones, 25 ampliaciones y 86 nuevos pasos. Se
rehabilitarán también 42 pasos peatonales. El plan incluye 200 obras de drenaje
transversal y 4 áreas para pasos de fauna.
Aunque el estudio menciona solo
cuatro estaciones, el sitio web del proyecto agrega una más en Huehuetoca y dos
paraderos: uno en Praderas del Potrero y otro en el Aeropuerto Internacional de
Querétaro.
Inversión y cronograma de
ejecución
La ARTF reportó un presupuesto
total de 144,099 millones 779 mil pesos para la rehabilitación y construcción
del tren México–Querétaro.
De esa cifra, se destinarán
23,055 millones a la preparación del sitio; 93,664 millones a la construcción;
12,698 millones a la operación y mantenimiento; y 14,409 millones en medidas de
prevención, mitigación y compensación.
“El programa general de trabajo
fue proyectado para una ejecución del proyecto de 30 meses que constan de
diferentes actividades”, señala el estudio.
Durante el primer semestre se
realizarán contrataciones, adquisición de insumos y estudios hidrológicos y de
mecánica de suelos.
La preparación del sitio (durante
los primeros 16 meses) incluye habilitación de caminos de acceso, instalaciones
provisionales, desmontes, despalmes, desmantelamiento de infraestructura
existente, retiro de terraplén, excavación y salvamento arqueológico.
La etapa de construcción (mes 4
al mes 30) contempla movimiento de materiales, terraplenes, puentes, pasos
vehiculares, túneles y obras complementarias. Al final, se desmantelarán las
obras provisionales.
La operación y mantenimiento
iniciará tras los 30 meses de obra y se extenderá por hasta 50 años, según el
documento de la ARTF.
Las medidas de mitigación y
compensación —como rescate de flora y fauna, manejo de residuos, monitoreo de
calidad de agua y compensación ecológica— comenzarán desde el primer mes.
Estación “La Corregidora”
Durante el banderazo de inicio de
obra, en abril de 2025, la presidenta de México anunció que la estación final
se llamará “La Corregidora”.
En el Oficio No.
SRA/DGIRA/DG-03067-25, se detalla que la estación final ocupará 9 hectáreas que
empatan con “La Antigua Estación del Ferrocarril”.
El mapa incluido en el estudio
contempla terrenos del Parque Alcanfores Sur, la estación de carga de Canadian
Pacific Kansas City y la vieja estación, construida durante el porfiriato.
Dado que la estación fue
declarada “Monumento Histórico” en 1986 y forma parte del Patrimonio Mundial de
la UNESCO desde 1996, las obras deberán ser notificadas al INAH.
“Se reconoce que la estación
final de este proyecto empata con ‘La Antigua Estación de Ferrocarril’, la cual
fue declarada mediante Decreto Presidencial del 17 de marzo de 1986 ‘Monumento
Histórico’ y [...] reconocida dentro de la Zona A de monumentos que conforman
el Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO [...] se realizará la
notificación ante el INAH sobre todas aquellas piezas que sean retiradas por
esta rehabilitación”, señala el oficio en su página 148.